sábado, 7 de noviembre de 2020

 

1.    AREA

Educación Física y Deporte

2.TEMA

Didáctica en la educación física y deporte

3.TITULO

ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL FUTBOL DE SALON

4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de implementación de estrategias didácticas para la mejora de la coordinación oculo-pedica en el futbol de salón en ellos estudiantes de la unidad educativa Isinuta.

4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

Implementación de estrategias metodológicas para mejorar la coordinación oculo-pedica en el futbol de salón.

5. PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

Investigar e implementar diferentes estrategias metodológicas para la mejora de la coordinación oculo-pedica en el futbol de salón.

5.1 PROPOSITO GENERAL

Innovar nuevas estrategias metodológicas para mejorar la coordinación oculo-pedica en el futbol de salón.

5.2 PROPOSITOS ESPECIFICOS

-Investigar nuevas estrategias metodológicas para mejorar la coordinación oculo-pedica.

-Implementar dinámicas para mejorar la coordinación oculo-pedica.

-Conocer cómo influye la coordinación en General en el futbol de salón.

6. SUPUESTO DE INVESTIGACION

Establecer nuevas estrategias metodológicas para mejorar la coordinación oculo pedica en el futbol de salón.

7.JUSTIFICACION

Jimenez (2002) afirma que la coordinación es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones. Como mencione este autor la coordinación tiene vital importancia por lo tanto dentro del dporte y específicamente en la disciplina de futbol de salón la coordinación oculo-pedica que va direccionado a este deporte, tiene mucha importancia por tanto se debe realizar prácticas continuas y también se debe innovar diferentes actividades para mejorar.

7.1 JUSTIFICACION ACADEMICA

En Bolivia actualmente el deporte tiene un nivel bajo a nivel internacional motivo por el cual se realiza esta investigación educativa, se analizará del porque nuestro país no surge deportivamente. Tanto en futbol de salón como en otras disciplinas la coordinación es muy importante, por tanto, se debe implementar estrategias innovadoras para mejorar esta habilidad.

7.2 JUSTIFICACION METODOLOGICA

Para analizar a profundidad la mejora de la coordinación en los estudiantes se optará por utilizar la metodología de pretest-postest en el cual se podrá verificar si realmente funciona implementar nuevas didácticas para mejorar la coordinación oculo-pedica. Se implementará la metodología cualitativa y cuantitativa para evidenciar la mejora de los estudiantes.

7.3 JUSTIFICACION PRACTICA

Esta presente investigación será de beneficio para los estudiantes de la U.E. Isinuta, en los cuales se realizará la implementación de nuevas estrategias para mejorar la coordinación oculo-pedica para que de esta manera los estudiantes mejoren futbolísticamente y en futuro puedan representar a su comunidad.

8.ESTADO DE ARTE

El desarrollo motor es un proceso de maduración que se va adquiriendo poco a poco desde que nacen, por eso es de suma importancia los primeros años de vida, por tanto se tomara en cuenta diferentes autores que ayudaran a conceptualizar mas del tema.

Según (Jeam Piaget, 2015, p.2) “estudia el desarrollo de la inteligencia, no se preocupo del desarrollo motor, pero vio como los movimientos forman parte del desarrollo cognitivo infantil y como la import5ancia de este decrecía a medida que el niño accedia a posibilidades mas elevadas de abstracción”. Así como se menciona se va desarrollando desde muy pequeños, realizando énfasis en la coordinación oculo-pedica de la misma manera se va desarrollando desde muy pequeños, porque para realizar un mínimo movimiento necesitas coordinar diferentes músculos.  Por otro lado, Williams (1999) afirma que la percepción visual juega un papel importante en el deporte ya que por este medio ya que por este medio se perciben los diferentes movimientos que se realiza en el entorno, en este caso el futbol de salón.

9. METODOLOGIA

Este trabajo se realiza a partir de una metodología cualitativa en el cual se utiliza el método de inducción deducción en el cual también se realiza la observación, deducción y experimentación a través de la implementación de nuevas estrategias para mejorar la coordinación oculo-pedica.

9.1 PARADIGMA

Esta investigación se basa en un paradigma conductista en el cual se realizará la medición en los estudiantes para verificar el estado en el que se encuentran y de esta manera se podrá realizar una planificación e implementación para un objetivo específico.

9.2 ENFOQUE

Este trabajo se basa en un enfoque mixto, por la cuantificación, medición y por la cualificación de cada trabajo para mejorar la coordinación oculo-pedica. Así también se observa a cada estudiante para verificar el trabajo que realiza durante el proceso de implementación de nuevas estrategias.

9.3 DISEÑO

El diseño de esta investigación es realizado a través de una investigación-acción en el cual se observará, planificará y ejecutará. Este diseño permite que se mejore las planificaciones conforme se va aplicando cada sesión. Para que el trabajo tenga veracidad se realiza una tabla de medición a partir del pretest y postest.

9.4 TIPO DE INVESTIGACION

Se realizará una investigación experimental en el cual se pondrá en práctica las nuevas estrategias, metodologías para mejorar la coordinación oculo-pedica y así también la investigación cuantitativa porque se cuantifica los resultados que se obtiene a través de la implementación de este nuevo trabajo.

10. PROPUESTA

La propuesta esta basada en el mejoramiento de la coordinación óculo-pedica por medio de los juegos. El problema se hallo en ejercicios de coordinación donde no dieron buenos resultados lo que llevo a la conclusión a tomar medidas para implementar nuevas estrategias metodológicas. Posteriormente aplicando un test que define si en verdad ay un problema de coordinación. El test tiene por objetivo evaluar el nivel de coordinación de los niños

BIBLIOGRAFIA

Sergio alexander Sanchez Ayala, (2019) propuesta pedagógica para mejorar la coordinación oculo-pedica, Bogotá.

Luis Armando Suarez correa, (2016) características de la coordinación visopedica y el deporte orientado en la edad de 14 años, Bogotá.

 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

 

LA INVESTIGACION EDUCATIVA

 Introducción

El presente trabajo de investigación educativa es realizado con la finalidad de investigar y comprender la importancia del tema, objetivos, el origen de la misma, en el cual también se aborda la conceptualización y la metodología para realizar una investigación educativa. Como sabemos la investigación es un ámbito de conocimiento nuevo en la actualidad gracias a la implementación de las tecnologías. “Uno de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace referencia a los críticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodologías” (Flores, 2005, p. 1).

Desarrollo

Por su parte, Jeam Pierre Vielle (1989) explicita el concepto afirmando que: la investigación se entiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y la intervención de algo nuevo. En este “algo” hace referencia a descubrir nuevas ideas, conocimientos, conceptos y actitudes de acuerdo al impacto causado dentro de la investigación realizada.

Investigación es la adquisición de nuevos conocimientos, mediante la utilización de diferentes metodologías en los cuales se realiza observaciones con diferentes finalidades, vivencias para una mejor comprensión. De esta manera realizar un “proceso para dar respuestas a problemas”. (Carlos Borsotti, 1989, p. 19). De esta manera también Eliot (1978) la define como una reflexión diagnostica sobre la propia practica de esta manera es que se realiza investigación desde la práctica y en la práctica, la investigación conlleva a una auto reflexión en cada actividad.

Conclusión

La investigación educativa genera el desarrollo de habilidades intelectuales para adquirir más conocimientos. La Investigación es realizada en diferentes momentos, a través de la observación, por lo tanto, se investiga en toda actividad que se realiza.  De esta manera es que cada persona investiga indistintamente en su diario vivir.

Bibliografía

- Cesar Flores, (2005) Investigacion Educativa, Porlamar.


miércoles, 28 de octubre de 2020

 

CIENCIA

Es el conocimiento basado en hechos reales obtenidos a través de la observación y la experimentación (con una metodología) (EZEQUIEL ANDER, (1977;15)) para posterior explicación.

 


  1.     AREA Educación Física y Deporte 2.TEMA Didáctica en la educación física y deporte 3.TITULO ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL F...